Spotify ha anunciado que actualizará su política sobre el contenido generado con inteligencia artificial (IA) en septiembre de 2025. Con esta decisión, la plataforma busca ser más transparente y responder a la preocupación creciente sobre la calidad y la autenticidad de la música, ya que últimamente se han multiplicado las pistas creadas de forma automática.
Nuevo etiquetado para la música creada por IA
Desde ahora, todas las canciones que hayan sido generadas total o parcialmente con IA tendrán que estar claramente etiquetadas. Esta obligación afecta tanto a artistas individuales como a sellos discográficos y agregadores que suban música a Spotify. El objetivo es reducir la presencia de lo que se considera “spam” musical, es decir, canciones creadas automáticamente que suelen aportar poco valor creativo.
Herramientas para mantener la calidad
Esta nueva política no significa que la música generada por IA vaya a estar prohibida, sino que establece reglas claras para que se pueda incluir en la plataforma. Para controlar que se cumplen estas normas, Spotify va a utilizar herramientas automáticas y revisiones manuales. Así quiere evitar que los algoritmos de recomendación se manipulen con un exceso de canciones creadas por ordenador.
La aparición de música hecha con IA ha abierto un debate en el sector. Muchos profesionales y usuarios han mostrado su preocupación, ya que temen que la experiencia de escuchar música pierda calidad si abunda contenido automatizado y poco trabajado. Con estos cambios, Spotify pretende encontrar el equilibrio entre fomentar la innovación y proteger tanto a los músicos de carne y hueso como a los propios oyentes.
Daniel Ek, el CEO de Spotify, ha recalcado que “es fundamental establecer límites éticos en el uso de IA para proteger a los creadores y a los oyentes”. Con esto, deja claro que la plataforma quiere mantener un entorno digital seguro y justo para todos.
Cambios para el catálogo y los lanzamientos futuros
La obligación de etiquetar las canciones generadas por IA no afectará solo a los nuevos lanzamientos. Spotify también va a revisar el catálogo ya existente para identificar y etiquetar este tipo de música. Aunque se han dado algunos detalles sobre cómo se va a llevar a cabo este proceso, todavía no se ha explicado exactamente cómo se va a determinar el nivel de intervención de la IA que hará necesario el etiquetado.
Por el momento, hay varios aspectos por definir. No se sabe aún qué sanciones habrá para quienes no respeten estas normas, ni si habrá un icono o aviso específico en la aplicación para que los usuarios puedan identificar fácilmente las pistas creadas con IA.
La decisión de exigir el etiquetado tendrá consecuencias para los artistas que utilizan IA en su música y también afectará a la cantidad y al tipo de canciones que encontrarán los oyentes en la plataforma. La empresa sigue trabajando para mejorar sus sistemas de control y moderación, con la intención de que la experiencia de usuario no se vea perjudicada por los desafíos que plantea la tecnología actual.
En definitiva, esta medida forma parte de un esfuerzo a nivel global por marcar unas reglas claras de uso responsable de la IA en la música, y asegurar que esta tecnología se utilice de manera ética y que aporte beneficios a todos los implicados.